viernes, 20 de febrero de 2015

Esquemas de Seguridad

Un esquema de seguridad es un equipo de seguridad que debe seguir un plan, ya sea permanente o dinámico.  El equipo debe estar conformado por hombres de seguridad entrenados según la necesidad y requerimiento del protegido, bienes o áreas a proteger.  A su vez el plan debe ser elaborado en base a los requerimientos que exija la situación del protegido, los bienes y/o áreas a proteger.



Ahora desglosemos un poco, lo primero que se debe hacer es tener en claro que se va a proteger, ya sean personas, bienes, áreas, rutas, etc.  Esto nos va a dar una idea de los recursos humanos y tecnológicos que vamos a necesitar.  Una vez identificado el que, se debe identificar el cuando y el como.  El cuando es establecer que días, horas y minutos se requieren para cumplir la misión.  Por ejemplo, vamos a conformar el esquema de seguridad del señor "X" distinguido ejecutivo que requiere protección todos los días de la semana en todos sus recorridos, dentro y fuera de la ciudad.


Personal de escoltas del esquema del ex presidente Uribe.

Debemos hacernos una idea  clara de que necesitamos, tanto en numero de hombres de seguridad y recursos tecnológicos, y después establecer el como.  Esta es la parte mas importante del esquema, porque requiere de una profundización del objeto de nuestra misión y una recopilación importante de información sobre el protegido  (en este caso, ya que se trata de una persona).
Primero conocer todo sobre el señor X, quien es, porque es importante, a que se dedica, que sitios frecuenta y porque; donde vive su familia y quienes son sus parientes mas importantes, etc, poco a poco iremos construyendo su biografía la cual nos dará como resultado su nivel de riesgo.
Una ves sabemos que es y que hace el señor X.  Supimos que debido a su trabajo, riqueza e importancia social su nivel de riesgo se ubica en la escala mas alta, pues es propenso a sufrir ataques de grupos delincuenciales interesados en secuestrarlo o extorsionarlo.
Ahora viene la elaboración del esquema.  Ya hemos estudiado las diferentes rutas y lugares que frecuenta, iniciando por su hogar y oficina.  Como su nivel de riesgo es alto, su desplazamiento como mínimo debe hacerse en dos autos, cada uno con un mínimo de dos escoltas, hay que tener en cuenta que las jornadas laborales de los escoltas no deben superar las diez horas con un máximo de doce horas en casos especiales aunque lo ideal es ocho horas.  El vehículo principal debe ser blindado con un nivel de blindaje alto; cilindraje adecuado para escape y maniobra en ciudad y terrenos destapados.  El segundo vehículo debe ser mas ligero, no es necesario el blindaje pero si la potencia y maniobrabilidad.  Sumado a estos cuatro escoltas por turno, se puede considerar un quinto sujeto en motocicleta en avanzada, sobre todo en desplazamientos largos  o fuera de la ciudad.  Si el presupuesto lo permite se puede considerar un escolta asistente, quien manejara la agenda y asuntos personales del protegido y estará siempre con el.
Ya hemos visto en forma bastante general cuantos hombres se requieren por turno y cuantos vehículos, ahora ahondemos un poco en los recursos de comunicación.  Los vehículos deberán estar dotados de GPS y monitoreados por un Centro de Control, el cual deberá tener comunicación permanente con el personal de seguridad, también deberán tener mecanismos silenciosos de alarma como los botones de pánico y alertas de emergencia.  También es buena medida dotar los vehículos de cámaras de vídeo y radios o sistemas de comunicación tipo Trunking.



Dentro del personal de seguridad deberá existir una jerarquía; es indispensable contar con un escolta líder y un supervisor de manera que las ordenes y los planes se ejecuten con disciplina y con un responsable por las decisiones que se tomen.

Entonces resumiendo tendremos que el esquema de seguridad para el señor X estará conformado de la siguiente manera:

5 Hombres de seguridad por turno de 8 horas   (tres turnos al día)
1 vehículo blindado
1 vehículo escolta
1 vehículo soporte o reemplazo
1 motocicleta de avanzada
Equipos de comunicación tipo Trunking para cada miembro del esquema
GPS y cámaras de vídeo en los vehículos
Comunicación 24/7 con el centro de control  (se deben detallar cuando, como y con que frecuencia se deben hacer los reportes y establecer un lenguaje en clave en caso de novedad)
Jerarquía del equipo encabezando por jefe o lider del esquema, seguido del escolta líder y reportando al Jefe de seguridad.



Es de  buena practica que el esquema de seguridad este contemplado dentro de un plan de seguridad que debe ser elaborado por un analista de seguridad y aprobados por el jefe de seguridad con la colaboración directa del escolta lider, este plan de seguridad debe especificar como se debe mover el protegido, como debe abordar, como debe hacerse el acompañamiento a pie, dentro y fuera de un edificio, como se debe recoger a su familia, como se debe evacuar en caso de novedad, etc.

Este plan debe ser complementado con los respectivos estudios de ruta elaborados también  por un analista de seguridad y aprobados por el jefe de seguridad en base a informacion recolectada por personal calificado y con entrenamiento en este tipo de estudios, ya sea un escolta, un supervisor, el mismo jefe de seguridad o un operador de seguridad entrenado en operaciones terrestres de seguridad.



Por ultimo un documento final del esquema de seguridad, elaborado por el analista, revisado por supervisor y líder de escolta y aprobado por el Jefe de Seguridad.  Este documento debe especificar el porque de cada uno de los recursos utilizados, la forma como se van a utilizar y un diagrama del esquema general.  En algunos casos se deben especificar presupuestos lo que hace necesaria la participación de un miembro de la parte financiera o administrativa.


Esquemas de Seguridad

Un esquema de seguridad es un equipo de seguridad que debe seguir un plan, ya sea permanente o dinámico.  El equipo debe estar conformado por hombres de seguridad entrenados según la necesidad y requerimiento del protegido, bienes o áreas a proteger.  A su vez el plan debe ser elaborado en base a los requerimientos que exija la situación del protegido, los bienes y/o áreas a proteger.



Ahora desglosemos un poco, lo primero que se debe hacer es tener en claro que se va a proteger, ya sean personas, bienes, áreas, rutas, etc.  Esto nos va a dar una idea de los recursos humanos y tecnológicos que vamos a necesitar.  Una vez identificado el que, se debe identificar el cuando y el como.  El cuando es establecer que días, horas y minutos se requieren para cumplir la misión.  Por ejemplo, vamos a conformar el esquema de seguridad del señor "X" distinguido ejecutivo que requiere protección todos los días de la semana en todos sus recorridos, dentro y fuera de la ciudad.


Personal de escoltas del esquema del ex presidente Uribe.

Debemos hacernos una idea  clara de que necesitamos, tanto en numero de hombres de seguridad y recursos tecnológicos, y después establecer el como.  Esta es la parte mas importante del esquema, porque requiere de una profundización del objeto de nuestra misión y una recopilación importante de información sobre el protegido  (en este caso, ya que se trata de una persona).
Primero conocer todo sobre el señor X, quien es, porque es importante, a que se dedica, que sitios frecuenta y porque; donde vive su familia y quienes son sus parientes mas importantes, etc, poco a poco iremos construyendo su biografía la cual nos dará como resultado su nivel de riesgo.
Una ves sabemos que es y que hace el señor X.  Supimos que debido a su trabajo, riqueza e importancia social su nivel de riesgo se ubica en la escala mas alta, pues es propenso a sufrir ataques de grupos delincuenciales interesados en secuestrarlo o extorsionarlo.
Ahora viene la elaboración del esquema.  Ya hemos estudiado las diferentes rutas y lugares que frecuenta, iniciando por su hogar y oficina.  Como su nivel de riesgo es alto, su desplazamiento como mínimo debe hacerse en dos autos, cada uno con un mínimo de dos escoltas, hay que tener en cuenta que las jornadas laborales de los escoltas no deben superar las diez horas con un máximo de doce horas en casos especiales aunque lo ideal es ocho horas.  El vehículo principal debe ser blindado con un nivel de blindaje alto; cilindraje adecuado para escape y maniobra en ciudad y terrenos destapados.  El segundo vehículo debe ser mas ligero, no es necesario el blindaje pero si la potencia y maniobrabilidad.  Sumado a estos cuatro escoltas por turno, se puede considerar un quinto sujeto en motocicleta en avanzada, sobre todo en desplazamientos largos  o fuera de la ciudad.  Si el presupuesto lo permite se puede considerar un escolta asistente, quien manejara la agenda y asuntos personales del protegido y estará siempre con el.
Ya hemos visto en forma bastante general cuantos hombres se requieren por turno y cuantos vehículos, ahora ahondemos un poco en los recursos de comunicación.  Los vehículos deberán estar dotados de GPS y monitoreados por un Centro de Control, el cual deberá tener comunicación permanente con el personal de seguridad, también deberán tener mecanismos silenciosos de alarma como los botones de pánico y alertas de emergencia.  También es buena medida dotar los vehículos de cámaras de vídeo y radios o sistemas de comunicación tipo Trunking.

Dentro del personal de seguridad deberá existir una jerarquía; es indispensable contar con un escolta líder y un supervisor de manera que las ordenes y los planes se ejecuten con disciplina y con un responsable por las decisiones que se tomen.

Entonces resumiendo tendremos que el esquema de seguridad para el señor X estará conformado de la siguiente manera:

5 Hombres de seguridad por turno de 8 horas   (tres turnos al día)
1 vehículo blindado
1 vehículo escolta
1 vehículo soporte o reemplazo
1 motocicleta de avanzada
Equipos de comunicación tipo Trunking para cada miembro del esquema
GPS y cámaras de vídeo en los vehículos
Comunicación 24/7 con el centro de control  (se deben detallar cuando, como y con que frecuencia se deben hacer los reportes y establecer un lenguaje en clave en caso de novedad)
Jerarquía del equipo encabezando por jefe o lider del esquema, seguido del escolta líder y reportando al Jefe de seguridad.

Es de  buena practica que el esquema de seguridad este contemplado dentro de un plan de seguridad que debe ser elaborado por un analista de seguridad y aprobados por el jefe de seguridad con la colaboración directa del escolta lider, este plan de seguridad debe especificar como se debe mover el protegido, como debe abordar, como debe hacerse el acompañamiento a pie, dentro y fuera de un edificio, como se debe recoger a su familia, como se debe evacuar en caso de novedad, etc.

Este plan debe ser complementado con los respectivos estudios de ruta elaborados también  por un analista de seguridad y aprobados por el jefe de seguridad en base a informacion recolectada por personal calificado y con entrenamiento en este tipo de estudios, ya sea un escolta, un supervisor, el mismo jefe de seguridad o un operador de seguridad entrenado en operaciones terrestres de seguridad.

Por ultimo un documento final del esquema de seguridad, elaborado por el analista, revisado por supervisor y líder de escolta y aprobado por el Jefe de Seguridad.  Este documento debe especificar el porque de cada uno de los recursos utilizados, la forma como se van a utilizar y un diagrama del esquema general.  En algunos casos se deben especificar presupuestos lo que hace necesaria la participación de un miembro de la parte financiera o administrativa.


sábado, 7 de febrero de 2015

Que es un estudio de ruta, para que sirve y como se hace...

Que es un estudio de ruta?

Un estudio de ruta es un completo análisis que se hace sobre una o varias vías con el fin de conocerlas a fondo, detectar puntos críticos y poder hacer sobre ella una demarcación de tiempos, distancias y sitios.
Un estudio de ruta debe una vez finalizado brindar toda la información que necesita el analista de seguridad, los supervisores de seguridad, el personal de seguridad que va a pasar por dicha ruta, los operadores de medios tecnológicos que harán las coordinaciones y el monitoreo durante el desplazamiento y los jefes de seguridad quienes serán los encargados de aprobar, corregir o complementar dicho estudio con el fin de realizar un exitoso desplazamiento.

El estudio se debe presentar como un informe, y aunque no hay normas o parámetros que digan como se debe presentar, ha de hacerse de una manera profesional y fácil de entender.   Una buena idea es seguir las normas para la presentación de informes como son incluir una portada, una introducción que explique brevemente el contenido del informe, una tabla de contenido que detalle lo que contiene el informe por pagina y obviamente el contenido del informe como tal.  En cuanto a las imágenes y fotografías es bueno numerarlas y poner una pequeña descripción debajo de esta en letra cursiva un poco mas pequeña de la que se utiliza en el informe para ilustrar y facilitar la lectura del informe.


Para que sirve un estudio de ruta?  

Sin importar el nivel de riesgo de los protegidos o bienes para los cuales se hace el estudio de ruta este siempre debe hacerse de la manera mas exhaustiva posible, la responsabilidad de este estudio debe dejarse en manos de una persona con experiencia suficiente en desplazamientos vehiculares y manejo de protegidos. Una vez se obtengan los datos del estudio estos deben registrarse en una documento o informe detallado que pueda ser entendido, complementado y supervisado por el equipo de seguridad de manera que pueda ser completado y aprobado por el jefe de seguridad.  Generalmente en la elaboración del informe intervienen el operador de seguridad que recolecto los datos, el analista de seguridad, el operador de medios tecnológicos, el supervisor de seguridad, el jefe de escoltas o líder del equipo de protegidos y por ultimo el jefe de seguridad.
Una vez terminado el informe este debe ser un documento claro, sencillo, fácil de entender y sera compartido entre todos los operadores de seguridad que intervengan en el desplazamiento.  Esta socializacion le debe dejar un informe que les indique cuando, como, donde, con que y con quienes se hara el desplazamiento.

Como se hace un estudio de ruta?

El estudio de ruta debe iniciarse con la identificación de las vías a las cuales se les va a hacer el estudio, es bueno conseguirse un mapa ya sea de papel o digital para hacer trazados sobre estos.  También es necesario llevar una cámara fotográfica, un reloj y si es posible un GPS, aunque hoy en día esto lo podemos llevar en un solo aparato, el cual nos puede tomar los tiempos, registrar coordenadas y hacer fotografías.
Lo primero que debe hacer el operador de seguridad es identificar el inicio y fin de la ruta, una vez hecho esto debe comenzar a recorrerla, tomar el tiempo de desplazamiento entre el punto de salida y el primer punto critico  (ya se porque el lugar requiere especial atención por las condiciones de orden publico o porque sera un lugar de encuentro, de descanso, de apoyo con la fuerza publica, etc.).  Cada punto que llame la atención deberá tomar las coordenadas, tomar un fotografía y hacer una anotación del porque le llamo la atención, aca vale la pena aclarar que todo es relevante, un puente, un peaje, una piedra, una venta de limonada, un vehículo varado, etc, etc.  todo de ser considerado en un estudio.
También es de vital importancia marcar los puntos donde se encuentre fuerza publica, escuelas, corregimientos, municipios, hospitales, y demás, y sobre todo hacer los cálculos del tiempo de desplazamiento a estos lo mas exactos posibles  (herramientas como google maps ofrecen tiempos y distancias bastante exactos: https://www.google.com/maps) y google maps engine ofrece la posibilidad de crear mapas colaborativos.


En la imagen puede observarse como con un par de click google maps nos muestra la ruta Bogota - La Dorada con tiempo y distancia, con un poco mas de esfuerzo se pueden hacer toda clase de acercamientos y obtener distancias y tiempos mas exactos de tramos mas cortos, ademas también nos brinda información de la ubicación de hospitales, batallones y estaciones de Policia. 

Google Earth es una excelente herramienta para guardar esta información, se pueden hacer todo tipo de trazados sobre los mapas que ofrece y podemos incluir iconos e información muy útil para elaborar, corregir o actualizar los estudios de ruta.




Durante el estudio de la ruta es bueno dialogar con los organismos de socorro que hayan sobre la vía, como la Policía de carreteras, patrullas de control de vías, defensa civil y otros, para conocer de primera mano la situación del corredor vial; es probable que puedan presentarse arreglos o cierres de vías durante ciertas horas, que se tenga previstas marchas, desplazamientos de maquinarias, o pueden haberse presentados deslizamientos, derrumbes, accidentes, entre otros, que podrían entorpecer la labor de desplazamiento y siempre es mejor contar con este tipo de información.

Como y con que elaborar el informe?,  ya depende de cada quien, hoy en día hay poderosas herramientas para compartir archivos como Dropbox o Google Drive y con aplicaciones tan sencillas como Word, Excel, Power Point se pueden crear detallados informes profesionales que  incluso dan la opcion de exportarse a PDF.

viernes, 6 de febrero de 2015

Patrullas de vigilancia

Una patrulla de vigilancia es un "equipo de reconocimiento" compuesto por hombres  y equipos de seguridad.  Esta actividad   se puede hacer a pie o a través de un medio de transporte, como puede ser un vehículo, una moto o una lancha.

El objetivo principal de una patrulla es el de recorrer una zona, es decir patrullar.  Las patrullas tienen una labor disuasiva, es por eso que sus recorridos deben ser constantes, aleatorios y disciplinados, con el fin de que cualquier actor que este haciendo una labor de observación sobre estas , no pueda determinar la frecuencia de los recorridos y se vea obligado a reconsiderar un ataque o intrusión.

Las patrullas modernas cuentan con vehículos dotados de sistemas de comunicación, GPS, sistemas de computo, cámaras fotográficas y de vídeo, y sobre todo, hombres de seguridad entrenados en labores de observación, contra-observación y vigilancia protectiva.

Las patrullas también tienen la responsabilidad de representar a una organización, es por eso que parte del entrenamiento se dedica a las relaciones humanas y la interacción con comunidades, siempre velando por el respeto a los derechos humanos.

Hoy en día es muy común que las patrullas no lleven armamento, hay muchas razones a favor y otras tantas en contra de esto.  Por un lado esta el hecho de que su principal función es la de persuadir, observar e informar; labor que no requiere entrar en "choque" con sospechosos o actores delincuenciales, pues para eso existe la fuerza publica, que si esta armada y tiene la obligación constitucional de velar por la vida y bienes de los ciudadanos.  Y por otro lado esta el hecho de que personal indemne pueda verse indefenso ante un hecho delictivo y sin mas remedio deba enfrentarse a una situación de vida o muerte sin un arma para sortear dicha vicisitud.   Por experiencia debo decir que a pesar de que la posibilidad de estar en una situación así esta siempre presente, es siempre mejor que la patrulla no porte armas.

El personal que debe conformar la patrulla de seguridad debe estar entrenado en el manejo de vehículos, sobre todo maniobras de escape, formaciones en ruta, traslado de protegidos, primeros auxilios y comunicaciones con la  fuerza publica.  Adicional a esto debe ser una persona altamente calificada para la interacción con el ciudadano común, el respeto y la cordialidad siempre deben estar presentes en su jornada de trabajo.  Su capacidad de observación y análisis debe ser profunda, y debe ser capaz de traducir esto en informes dignos de un profesional de la seguridad.

Las patrullas son fundamentales para todo el equipo de trabajo, ellos son los que están afuera observando y deben retroalimentar a la otra parte del equipo que esta adentro esperando ser informados, por eso el personal egoísta, apático con el trabajo en equipo no sirve para conformar grupos de patrullaje.  La tolerancia y la cordialidad para compartir información debe ser la premisa en estos grupos de trabajo y sobre todo deben ser capaces de brindar y responder en la brevedad para que los superiores, los centros de control y los protegidos estén al tanto de la situación.

Que debe hacer una patrulla a modo de resumen?  Debe realizar el recorrido que se le ha asignado siempre de la manera mas segura, poniendo en practica sus conocimientos de observación y contra observación, informar todo lo que considere relevante y fuera de lo común, acatar las ordenes del superior inmediato, interactuar de la manera mas profesional y rápida con el resto del equipo, ya sean otras patrullas, personal estático, escoltas, recorredores, supervisores, y sobre todo acatar los direccionamientos del centro de control y proveer a este de la mayor cantidad de información posible pues es el centro de control el responsable de informar a todo el equipo y los superiores.

sábado, 20 de abril de 2013

PLANES DE SEGURIDAD

Un plan de seguridad es un conjunto de procedimientos detallados que  describen cronológicamente una actividad que debe realizarse de manera controlada y supervisada.

El plan de seguridad por lo general se aplica por periodos de tiempo cortos y se hace sobre sitios, lugares, personas, recorridos, rutas o zonas especificas y poco comunes a la actividad diaria, es por eso que se requiere de una estrategia que permita en el corto plazo conocer todo acerca del área donde se realizara dicha actividad.

Una vez sepamos el porqué y para que se debe hacer un plan de seguridad, lo primero es conocer los protegidos (llámense personas, ejecutivos, etc.) o los bienes (llámense activos, valores, documentos, etc.) y determinar el nivel de riesgo.  Es importante saber esto, porque es lo que nos va a permitir determinar cuántos recursos y personal requerimos.  Una vez evaluado el riesgo y establecido el nivel, vamos a proceder  a elaborar un esquema de seguridad donde se especificara el personal de seguridad que va a participar de la siguiente manera:

-Quienes  (agentes de seguridad y su distribución,  en lo posible gráficamente, en un mapa, con el detalle de cada operador y vehículo, haciendo énfasis en los medios de comunicación).

-Donde.  El plan de seguridad debe contener si es posible un mapa con los sitios, rutas o lugares que harán parte del dispositivo de seguridad, se deben considerara todas las rutas, una principal y como mínimo dos opcionales,  se deben tener en cuenta el trafico, la hora, el apoyo que nos pueda prestar la fuerza pública y las opciones de mitigación en caso de novedad.

-Como.  El plan de seguridad debe especificar cada una da las funciones y tareas de las personas o agentes involucrados, los medios de comunicación que disponen, los tiempos y agendas de la actividad y sobre todo tener muy claro que se debe hacer en caso de evacuación, mitigación o escape.

La manera de plasmar esto en un documento depende del gusto del analista o líder de seguridad que lo esté elaborando, pero la idea es que no sea un documento extenso, si no algo puntual y practico. 
Una vez identificados los lugares o rutas de la actividad se debe conocer el área.  Lo primero que se debe hacer es un recorrido antes  (dependiendo del nivel de riesgo, estos reconocimientos de zona se hacen por lo general una semana antes, se repiten un día antes y por último, unas horas antes, pero como lo dije anteriormente, depende del nivel de riesgo y a veces basta con hacerlo uno o dos días antes.)  Se debe indagar con la fuerza pública si hay accionar de la delincuencia o de grupos al margen de la ley, también se pueden hacer maniobras de observación y recolección de información con personas que vivan en el sector, todo esto se debe analizar y tabular en una matriz de riesgo de manera que el líder de seguridad tenga claro cuál es la situación de orden público en la zona.

Si el plan de seguridad involucra desplazamientos, hay que tener especial cuidado con las rutas, si el nivel de riesgo de los protegidos es alto, se debe hacer reconocimientos un día antes, una horas antes y por ultimo debe ir un vehículo en avanzada que haga una inspección visual unos minutos antes de que pase la caravana.  Importante conocer los antecedentes de las rutas, nadie querrá pasar por un lugar donde ya hubo un atentado, y es responsabilidad del líder de seguridad encomendar el estudio de rutas al personal mas calificado, pues del criterio de este depende que se tomen vías alternas y se evite pasar por sitios inseguros.


ELABORACION DEL ESQUEMA DE SEGURIDAD

Dentro del plan de seguridad es importante determinar las posiciones, funciones y tareas de los miembros del equipo de seguridad.  El esquema de seguridad es la conformación de un equipo descrito desde el punto de vista operacional.  Este esquema debe describir quienes hacen parte de la actividad, donde estarán ubicados, que recursos tendrán y cuáles serán sus funciones.
El esquema es vital para el éxito de una actividad.  Si todos tienen claro que hacer, como reaccionar y a quien reportar, seguro tendremos éxito en nuestra actividad.

El esquema debe saber que hacer y apegarse a la agenda de la actividad, se debe procurar evitar los retrasos y los cambio de última hora, pues un plan de seguridad bien elaborado no admite cambios sobre la marcha, si esto ocurre es un síntoma de que algo está sucediendo y se deben evitar a toda costa.  Los cambios en la agenda, en las rutas o en los sitios deben estar considerados y se deben hacer tal y como lo estipula el plan, de lo contrario iremos derecho al fracaso.



COMUNICACIONES

El plan de seguridad debe tener la mejor comunicación, no solo dentro del equipo si no con los organismos de socorro.  Es bueno siempre contar con el apoyo de la fuerza pública y considerarla dentro del plan de seguridad, definiendo anillos de seguridad en el sitio de la actividad o realizando retenes de control en las vías, como medidas disuasivas.  Adicional también se deben considerar como medidas de mitigación todo el apoyo que la fuerza pública nos pueda brindar en el sitio.
Considere hacer un contacto previo con clínicas y hospitales más cercanos, ambulancias, Policía, Ejercito, Defensa civil, y un plan de evacuación en caso de emergencia médica.


En resumen para el elaborar el plan de seguridad debe seguir unos sencillos pasos:

1.       Identifique el porqué y para que se debe hacer el plan de seguridad
2.      Elabore o conozca la agenda de la actividad
3.      Identifique y reconozca los sitios y rutas y  sus potenciales riesgos
4.      Elabore el esquema de seguridad
5.      Evalué las comunicaciones disponibles
6.      Elabore un plan de emergencia medica
7.      Elabore una lista de soporte o mitigación de los organismos de socorro y fuerza publica
8.      Ejecute el plan

El documento final debe ser una herramienta de consulta y soporte obligatoria para todos los actores del plan.  Este documento debe tener la importancia y la categoría de ser secreto, razón por la cual debe tratarse con cuidado y compartirse de manera cautelosa.  Debe archivarse y volverse manual de consulta para futuras operaciones sobre todo si se realizo con éxito y debe ser corregido y archivado si tuvo falencias.

Estos planes de seguridad deben manejarse y compartirse solo para quienes el jefe de seguridad considere oportuno, es muy común que solo llegue a mandos medios y altos y estos organicen sus equipos basado en el plan pero no dándolo a conocer a todos sus hombres.

viernes, 29 de marzo de 2013

¿Que es un operador de medios tecnológicos?




Un operador de medios tecnológicos es una persona altamente calificada en el manejo de herramientas informáticas, digitales y telematicas para realizar una labor de seguridad y control dentro de una ambiente especifico el cual puede encontrarse dentro de una organización privada o publica.

El perfil que debe tener esta persona es el de un individuo tranquilo, con una personalidad positiva, con aptitudes para el trabajo en equipo, tolerancia a la presión, bajos niveles de estres, alta concentracion, excelente memoria, capacidad de respuesta en milisegundos y perfecta coordinacion entre lo que dice y lo que hace, que promueva la pro actividad y que este siempre dispuesto a aprender de los errores, obviamente minimizandolos y permitiendo que la actividades para la cual fue contratado se desarrollen de la mejor forma posible.



Un operador de medios tecnológicos debe tener conocimientos en informática, comunicaciones, telemática, radio operación y manejo de personal.
En la parte de informática debe tener claro como usar un computador y sus aplicaciones.  Estas aplicaciones por lo general se tratan de bases de datos, hojas de calculo, procesadores de texto, editores de imágenes y vídeos  (esto para la administración de Circuitos cerrados de televisión o CCTV).  También deberá estar familiarizado con sistemas de rastreo por GPS, uso de mapas (uso de coordenadas y geoposicionamiento).

En cuanto a comunicaciones deberá estar en capacidad de utilizar radios, teléfonos, celulares, con un lenguaje o jerga adecuado que facilite y agilice la conversación.
Deberá entender algunos conceptos de telemática, como son los diferentes medios y modos de comunicación y transferencia, distinguir las diferencias entres redes alambricas e inalámbricas, sus usos, ventajas y desventajas, ademas del uso de GPS.
Por ultimo y mas importante deberá entenderse muy bien con el personal.  Siempre tendrá que interactuar con los demás miembros del equipo de seguridad procurando la mejor relación y manteniendo un espíritu de colaboración y trabajo en equipo.

En muchas organizaciones, el personal para el manejo de medios tecnológicos debe contar no solo con los estudios y certificaciones de seguridad, si no también con estudios en tecnología o ingeniera de comunicaciones o sistemas, esto se ha hecho necesario a través del tiempo, debido a la cantidad de recursos tecnológicos y la obvia interacción que debe tener el operador con estos, pero al igual que su responsabilidad, el salario de estos profesionales de la seguridad es acorde a su nivel de conocimientos.

Dentro de las funciones mas especializadas del operador de medios tecnológicos, encontramos la administración de sistemas de control de acceso, en muchos casos se requiere que el operador reconozca y entienda el manejo de bases de datos, la creación de tablas para los usuarios, la administración del sistemas que implica la creación de perfiles, zonas, horarios, y hasta la programación de dispositivos.

Otra característica importante del operador de medios es su constante actualización con los cambios de los diferentes medios que debe operar.  En caso de los CCTV el aumento y cambio de tecnologías en cámaras y sistemas de administración son constantes.  En este campo, el operador deberá ser capaz de manipular las cámaras, exportar y editar vídeos, fotografías y elaborar informes de calidad profesional.

También es necesario que deba interactuar con el personal de forma amable pero con autoridad pues es común que deba coordinar actividades con escoltas y agentes de seguridad, para lo cual se requiere de liderazgo y una excelente comunicación.

Hoy en día existen tantas herramientas que no es raro ver a operadores de medios tecnológicos manipular herramientas que hace unos años era impensable que llegaran a sus manos, por ejemplo, herramientas de medición del clima, puede parecer extraño, pero en algunas regiones resulta útil e indispensable conocer el comportamiento del clima, ya sea por eventos, desplazamientos, planes de contingencia, etc.  Otro actividad importante que ha aparecido en los últimos años es la operación de drones, ya existen academias que brindan estas capacitaciones y otorgan certificaciones para el manejo de estos "aparatos" que se están volviendo muy comunes en el área de la video-vigilancia.

Por ultimo la redacción y aptitud para elaborar informes es indispensable en las organizaciones modernas debido a la necesidad de informar y estar informados, es mucho mas practico presentar un análisis detallado de la labor de seguridad que hablar de este por largos minutos sin que nadie preste atención, es por eso que brindar información depurada, llamativa, fácil de entender y sobre todo con datos puntuales que faciliten la toma de decisiones le agrega valor a la difícil tarea de ser un operador de medios tecnológicos.


Puedes ver mi vídeo donde se ahonda un poco mas sobre el tema, puedes compartirlo y darle like si deseas:


¿QUE ES UN COMMAND CENTER?

Un Command Center, es un lugar que concentra varias actividades, de manera que la compañía tenga el control de todo lo que sucede en  sus instalaciones, proveyendo la mas alta seguridad y coordinando las labores diarias que requieran del acompañamiento, seguimiento, control y coordinacion del equipo de seguridad. 

Prefiero llamarlos Centros de control, este lugar es un sitio donde la concentracion es primordial, por lo tanto debe estar aislado, libre de interrupciones, totalmente blindado al ingreso de personal no autorizado; generalmente estos sitios solo deben permitir el ingreso de los operadores y sus respectivos jefes inmediatos, y esto es es el primer protocolo de seguridad a seguir y acatar disciplinadamente.  Bajo ningún motivo se debe permitir que el personal ajeno al centro de control  (y esto incluye al mismo personal de seguridad, si no son parte del centro de control, no tienen nada que hacer alli)  ingrese.   Se debe establecer un procedimiento claro para el ingreso de personal de mantenimiento, aseo y cafeteria, en lo posible vigilado constamente, y se deben crear pautas para cubrir documentos, apagar pantallas, retirar y poner en resguardo elementos de almacenamiento de datos y sobre todo evitar la salida e ingreso de cualquier dispositivo de grabación, ya sean memorias, laptops, camaras, microfonos, celulares, videocamaras, camaras espia, etc.   Si es necesario establezca un arco magnetico que borre los datos de los dispositivos de almacenamiento magnéticos, eso si, especifique y alerte en un lugar visible el riesgo de perdida de datos, solo por salvar responsabilidades. 

¿Que hace un Centro de Control?  grosso modo, su principal función es controlar, coordinar y comandar.  Es necesario que la compañia establezca de manera clara y contundente la autoridad del centro de control, así todos sabrán que nada se mueve, se autoriza o se permite si el centro de control no tiene conocimiento y hasta que este apruebe o de una autorización.  Las actividades son tan variadas como las actividades de las compañías u organizaciones.  Si se trata de una empresa privada, su principal función es coordinar los acompañamientos del personal protegido, controlar el ingreso de personas, ingreso de equipos, ingreso y salida de materiales, controlar todas las puertas, vías, estaciones, bodegas, áreas, etc.  Los procedimientos son de libre creación e implementación por parte del jefe de seguridad.  El área donde funciona el centro de control debe ser un lugar tranquilo, con un ambiente agradable, que posibilite el mejor desempeño de los operadores, donde el nivel de estres se mantenga lo mas bajo posible, hay que tener en cuenta que toda la responsabilidad de seguridad esta sobre los hombros de estas personas, y durante las ocho horas de turno las decisiones que tomen pueden ser la diferencia entre un día exitoso o un día gris.

El centro de control también debe ser un centro de comunicaciones, todas las ayudas posibles de comunicación deben estar allí y se deben canalizar todas las llamadas de la compañía que requieran la intervención o hagan uso de algún procedimiento de seguridad.  como mínimo debe tener uno o dos soportes de comunicacion adicional al teléfono, como radios, radios trunking, celulares, mensajería por Internet, mail, chat, mensajeros, etc.  El apoyo de sistemas es vital sobre todo para el manejo del correo electrónico, las bases de datos, archivos de soporte para inventarios, control de materiales, directorios, procedimientos, etc.  También es muy común encontrar en estos sitios sistemas de monitoreo vehicular o de rastreo, control de alarmas, sistemas de control de acceso y sistemas de validación y control de materiales o mercancías.  Todo esto si es posible, debe tener su propio operador, es decir, no es buena idea dejar varias o todas las funciones en un solo operador, pues aumenta el riesgo de cometer errores y de paso se estaría perjudicando la salud mental de una persona al manejar altísimos niveles de estres.  Como vemos un centro de control conlleva muchas actividades, y dependiendo del volumen de estas, el responsable del departamento de seguridad, deberá definir cuantos operadores serán necesarios y seleccionara los mas idóneos; que deben ser personas capaces de manejar muy bien el trabajo bajo presión y sobre todo tomar decisiones en tiempos minúsculos que mantengan a la compañía segura y eficiente en la prestación de sus servicios o su cometido social.

También es muy común en los centros de control, mezclar el control de otras áreas de seguridad como la seguridad a personas  (escoltas), patrullas de vigilancia, monitoreo de cámaras  (CCTV), administración de personal de seguridad  (agentes de seguridad), etc.  Todo esto robustece el centro de control, no hay que mirarlo como una acumulación de labores, si no por el contrario es la mejor concentración de "controles" que puede hacer una compañía, y la mejor manera de hacerlo es dotar un espacio adecuado, con el personal mejor capacitado, y contratar la mejor compañía de seguridad para su administración.

En cuanto a la parte de personal deberá decidir si deja una o varias funciones en un solo operador o por el contrario distribuirá las responsabilidades en varios operadores.  Dependiendo del volumen de actividades, deberá crear procedimientos claros y establecer la reglas para cada cargo, es bueno que cada persona, a parte de su entrenamiento, reciba y entienda cuales son sus responsabilidades y cual es el rol dentro del organigrama, cual es su jefe inmediato y cual es el conducto regular, así como también como debe reportar las novedades, que formatos o recursos tiene a disposición, y como va a realizar su trabajo.

Muy importante saber escoger el personal, el estudio de seguridad para la contratación debe ser riguroso, no se empeñe tanto en conseguir personal con experiencia, las funciones de un operador de Centro de control se pueden aprender rápidamente, y una persona sin mañas u experiencias de otro centro de control es mucho mejor, pues no tratara de hacer lo que hacia en el otro lado, ni de imponer lo que ya sabe.  Es mejor tener un poco de paciencia, pero tendrá operadores confiables, leales a sus preceptos y dispuestos a hacer el mejor trabajo. Tampoco menosprecie la experiencia, personal con buenas referencias puede ser muy útil cuando no hay tiempo en entrenar a los novatos.

La información que se maneja en el centro de control por lo general es sensible y clasificada, es decir, que solo unas pocas personas tienen acceso a ella, por eso es tan importante mantener este sitio aislado y administrado por personal confiable, por eso debe ser el personal mas consentido, con las mejores condiciones salariales y sobre todo con la mejor salud mental, no ahorre esfuerzos ni gastos en procurarles un espacio agradable, con descansos cada cierto tiempo dentro del turno y descansos adecuados cada semana, y siempre demuestreles cuan importantes son para la organización.

Por ultimo, no sobra decir, que los centros de control modernos siempre deben redundar en tecnologías, por eso el personal debe ser altamente calificado en el manejo de sistemas, no hay nada mas difícil que tener que capacitar un operador en las diferentes fases de seguridad y encima perder tiempo en la capacitación de sistemas, por eso es mejor tener en cuenta este aspecto durante la contratación para no retrasar el trabajo de los demás ni correr el riesgo de perder información debido a que un operador no tiene la suficiente destreza para manejar las herramientas informáticas.

El Centro de control debe conocer todo sobre la organización, sobre el personal, sobre todo de los ejecutivos; los vehículos, las sedes, la ciudad o la zona donde se encuentre, la situación de orden publico y el accionar de la delincuencia, debe tener excelente relaciones con la fuerza publica y los organismos de socorro, debe hacer un monitoreo disciplinado de noticias tanto nacionales como internacionales, entender la situación del entorno es indispensable para saber como se puede enfrentar las novedad y prepararse para cualquier amenaza, por eso es tan importante que todos los miembros del equipo reporten cada novedad y se haga en una organizada y registrada que permite llevar un archivo estadístico, y este sea procesado por el analista de información.

Un centro de control es también un centro de soluciones, se debe estar en capacidad de responder a cualquier llamado de cualquier miembro de la compañía y se le debe dar el respectivo apoyo, no solo si es una situación de seguridad, si no también para cualquier motivo, ya sea que necesite ayuda porque se siente amenazado o simplemente porque requiere ayuda para llegar a algún lado.